Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides )
Especie estival de la que se cuenta con referencias antiguas de su presencia como reproductor abundante (Orellana 1795, Vidal 1856, Arévalo 1887), que se presenta desde finales de marzo hasta mediados de octubre. Durante este periodo resulta frecuente en arrozales y acequias del marjal. Entre 40 y 200 parejas suelen reproducirse anualmente en colonias mixtas con otras garzas en matas de la laguna, con máximode hasat 340 parejas (Gómez et al. 2006). La tendencia general parece mostrar un moderado incremento de la población reproductora, especialmente desde 1999. El periodo de cría comprende los meses de mayo a julio, con una media de 3,13±1,07 huevos/nido. Su presencia durante el periodo nupcial es conocida desde antiguo (Orellana 1795, Vidal 1856), Maluquer (1971) no la considera como nidificante y durante la década de los sesenta y setenta presentó cifras muy variables, con un mínimo de dos parejas en 1969 y un total de 60 en 1972 (Pechuán 1971, Fernandez-Cruz 1975).
Durante los últimos veinte años, parece apuntarse una estabilización del número de reproductores, aunque también con fluctuaciones importantes (mínimo de 8 parejas en 1986 y máximo de 280 en 1995). Su dieta alimenticia se basa principalmente en alevines de carpa y gambusia, ranas e insectos acuáticos que captura al acecho (Prosper 1990). En octubre comienza a ser más rara y a mediados de este mes se suelen registrar las últimas observaciones, con fechas extremas el 14.11.1990 y el 19.11.1994. Hasta la fecha existen muy pocos registros invernales, si bien ha sido registrada la presencia de aves solitarias, generalmente inmaduras, casi todos los inviernos desde 1997, en arrozales de Baldoví, Zacarés, tancat de Caro y El Malvinar. Se cuenta con una recuperación de un individuo anillado en la laguna en 1971 y recuperado en Sierra Leona, tras recorrer 3.686 Km. (Revista de anillamiento 2-1998).
Bibliografía:
Arévalo y Baca, J. 1887. Aves de España. Imp. de los Sres. Viuda e hijo de Aguado. Madrid.
Fernández-Cruz, M. 1975. Revisión de las actuales colonias de ardeidas de España. Ardeola 21 (vol. especial): 65-126.
Gómez, J.A., Dies, J.I. y Vilalta, M. 2006. Las aves acuáticas de la Comunitat Valenciana, censos y evolución de las poblaciones (1988-2004). Conselleria de Territori i Habitatge, Generalitat Valenciana. Valencia.
Maluquer, J. 1971. Las aves de la Albufera de Valencia y del Delta del Ebro en la bibliografía antigua. Ardeola 16: 335-380.
Orellana, M.A. 1795. Catalogo d'els pardals de l'Albufera de Valencia. Ed. M.A. Orellana.
Pechuán, L. 1971. Sobre la colonia de garzas del Lago de la Albufera de Valencia. Ardeola vol. especial: 397-404.
Prosper, J. 1990. Algunos datos sobre reproducción evolución de las poblaciones y alimentación de las Ardeidas coloniales del Parc Natural de l'Albufera. Medi Natural 1: 61-68.
Vidal, I. 1856. Catalogo de las Aves de la Albufera de Valencia. Memorias de la R. Acad. de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales de Madrid. Tomo II: 401-429.
Fuente:
Dies, B., J.I. Dies, Oltra, C., García, F.J. y Català, F.J. (1999). Las Aves de l'Albufera de Valencia. Edita Vaersa. Generalitat Valenciana. (Texto revisado año 2008)
Distribución anual de observaciones
evolución mensual de las 143 citas de Garcilla cangrejera
Distribución interanual de observaciones
evolución mensual de las 143 citas de Garcilla cangrejera
1 Individuo en uno de los sectores de la R.N. del Tancat de L'Illa
Un ejemplar en arrozales cerca de El Pujol Vell.
Un ejemplar en arrozales del marjal de Alfafar.
Un ejemplar en el portet de El Perelló (Sueca).
Cita invernal en una localidad habitual de presencia.
Censo destacado de 36 aves en arrozales del marjal entre Sollana y Albalat de La Ribera.
Un mínimo de 45 ejemplares censados a lo largo de un recorrido por los arrozales de La Llonga (Sueca).
Tras una primavera con números muy reducidos parece haberse registrado la entrada tardía de un buen número de aves que no parecen ser reproductores.
Un ejemplar en la séquia de La Reina (Sueca)junto a la R.N. del Tancat de L'Illa
Podría tratarse de llegada de primeros migrantes dada la ausencia de observaciones invernales estos últimos meses.
Un ejemplar en la acequia del Fiscal Nou, cerca del tancat de Zacarés (Sollana).
Un ejemplar en arrozales del entorno de La Ratlla (Silla).
Un ejemplar en arrozales del entorno de La Foia (Sollana).
Un ejemplar en El Malvinar (Sueca)
Dos ejemplares, uno en El Rabasal (Cullera) y otro en La Corretjola (Sueca)
Un ejemplar en La Malladeta (Devesa de l'Albufera).
Existen pocos registros en estas malladas salobres de La Devesa.
Un ejemplar en arrozales fangueados de El Rabissanxo (Alfafar)
Un ejemplar en arrozales fangueados de El Malvinar (Sueca)
Dos ejemplares en arrozales de La Calderería (Sueca)
Un ejemplar en arrozales de l'Alter de la Calderería (Sueca)
Un ejemplar en arrozales de l'Alter de la Calderería (Sueca)
Un ejemplar en zonas inundadas del Malvinar (Sueca)
Presencia prolongada de ejemplares en la zona ,en periodo invernal
Dos ejemplares en zonas inundadas de El Malvinar (Sueca), cerca de la Carrera de La Reina
Cita tardía que podría corresponderse con ejemplares invernantes.
Dos ejemplares en El Malvinar (Sueca), en zonas inundadas cerca del tancat de l'Illa
Un ejemplar en el tancat de l'Illa (Sueca)
Un ejemplar en arrozales cerca del tancat de l'Illa (Sueca)
Un ejemplar en zonas inundadas cerca del tancat de l'Illa (Sueca)
Cita invernal.
Un ejemplar en zonas inundadas del tancat de l'Illa (Sueca), cerca de El Perelló
Un ejemplar (aparentemente de 1er. invierno) en la R.N. de Milia (Sollana)
Un ave en la R.N del Tancat de Milia (Sollana)
Cita tardía.
Un ave en la R.N del Tancat de Milia (Sollana)
Un ave en la R.N del Tancat de Milia (Sollana)
Cita tardía.
Tres ejemplares en la R.N. de Milia (Sollana)