Paíño común (Hydrobates pelagicus melitensis)
Ave marina que parece ser regular en alta mar en primavera y verano, cuando llega a observarse grupos de hasta 30 aves a partir de las cinco millas de distancia de la costa. No parecen existir demasiadas citas desde el litoral, donde sólo se cuenta con el hallazgo de aves muertas llegadas a la playa tras temporales, una de ellas en el mes de diciembre.
Fuente:
Dies, B., J.I. Dies, Oltra, C., García, F.J. y Català, F.J. (1999). Las Aves de l'Albufera de Valencia. Edita Vaersa. Generalitat Valenciana. (Texto revisado año 2008)
Distribución anual de observaciones
evolución mensual de las 105 citas de Paíño común
Distribución interanual de observaciones
evolución mensual de las 105 citas de Paíño común
Un ejemplar encontrado muerto en la playa de El Recatí (Valencia).
Los restos aparecen tras un fuerte temporal del ENE.
Dos ejemplares observados en el entorno del cabo de Cullera.
Dos ejemplares observados a lo largo de un transecto litoral desde embarcación, en frente de La Devesa
Un ejemplar observado desde el cabo de Cullera.
Un ejemplar observado desde el cabo de Cullera.
Un ejemplar en el entorno del cabo de Cullera.
Al menos dos ejemplares observados desde el cabo de Cullera en cuatro horas de observación.
Un ejemplar observado en el entorno del cabo de Cullera.
Un ejemplar observado en el entorno del cabo de Cullera.
Primer registro anual.
Un ejemplar en el entorno del cabo de Cullera.
Hasta cuatro ejemplares en recorrido marino al sur del cabo de Cullera.
Un ejemplar observado en el entorno del cabo de Cullera.
Hasta tres observaciones de un ejemplar en el entorno del cabo de Cullera.
Primeros registros anuales. No se puede llegar a confirmar que se trate de un mismo ejemplar o que sean tres aves diferentes.
Hasta 7 ejemplares (un máximo de tres aves observadas simultáneamente) en el trayecto de costa entre El Perelló y Cullera, a más de 2 millas del litoral.
Hasta cuatro observaciones de un ejemplar, vistos desde el cabo de Cullera.
Resulta complicado poder determinar con exactitud si se trata de aves diferentes o de un mismo individuo errático observado en repetidas veces.
Hasta tres ejemplares observados cerca de la costa, desde el cabo de Cullera.
Dos aves observados en el entorno del cabo de Cullera.
Un ejemplar observado a casi 5 km de la costa, en frente del cabo de Cullera.
Primer registro anual.
Un ejemplar desplazándose hacia el sur, observado desde el litoral de La Garrofera (Devesa de l'Albufera).
Un ejemplar en el mar, a apenas 400 m de distancia frente a la playa de la Garrofera
Hasta 6 aves observadas simultáneamente en el entorno del cabo de Cullera.
Se trata del mayor número de aves registrado hasta la fecha en esta zona.
Un mínimo de tres ejemplares observados desde el cabo de Cullera.
Un ejemplar alimentándose en el mar, en el entorno de la salida del emisario de la EDAR de Pinedo
Un mínimo de tres ejemplares observados en el entorno del cabo de Cullera.
Dos ejemplares observados desde el cabo de Cullera, desplazándose hacia el sur a última hora del día.
Hasta tres ejemplares juntos observados en el entorno del cabo y la bahía de Cullera, siguiendo la estela de arrastreros en su trayecto a puerto.
Un ejemplar observado a 4,5 km en frente del cabo de Cullera.
Un ejemplar, desplazándose hacia el norte, observado a casi tres kilómetros de la costa a la altura de la gola del Perellonet.
Dos ejemplares observados en el litoral de La Malladeta (Devesa de l'Albufera), uno de ellos muy cerca de la playa.
Un ejemplar en el litoral de La Devesa, en frente de La Malladeta.
Un ejemplar a 3.5 km de la costa, en frente del cabo de Cullera.
Un ejemplar, observado desde la playa, en el litoral de La Malladeta (Devesa de l'Albufera).
Un ejemplar observado desde el cabo de Cullera.
Hasta tres aves, siguiendo la estela de barcos arrastreros a la entrada de puerto, observados desde el cabo de Cullera.
Un ejemplar en el mar desplazándose hacia el sur, observado desde el litoral de La Malladeta (Devesa de l'Albufea).
Un ejemplar, al atardecer, en el litoral próximo a la desembocadura del río Xúquer (Cullera).
Dos ejemplares siguendo la estela de un arrastrero a 17 millas del cabo de Cullera
Un ejemplar, observado desplazándose hacia el sur, en el litoral de La Devesa, próximo a la gola del El Pujol
Un ejemplar siguendo un arrastrero a 4,5 millas del litoral de Cullera.
Primer registro anual.
Un ejemplar en el entorno del cabo de Cullera
Hasta tres ejemplares juntos en el mar, a casi 2 km del cabo de Cullera.
Un ejemplar observado desde el cabo de Cullera
Un ejemplar en el litoral de El Recatí (Valencia) a 1,5 km de la costa
Un ejemplar observado en el litoral del cabo de Cullera.
Un ejemplar observado en el entorno del cabo de Cullera
Un ejemplar observado en el entorno del cabo de Cullera