Garceta grande (Ardea alba alba)
A pesar de que Escolano (1611) pudiera estar refiriéndose con el nombre de “garza blanca” a esta especie (a la que describe como “mas graciosa y de mejor talle que la real”), las primeras referencias algo más fiables aparecen a finales del s.XIX y principios del s.XX, cuando era considerada como un ave muy rara y de paso en invierno (Vidal 1856, Arévalo 1887, Boscá 1919). Con anterioridad a 1999, la especie se llegó a comportar como un migrante raro y un invernante ocasional, que se citaba anualmente de manera esporádica y en escaso número (2-4 aves) en los meses de febrero-abril y entre junio y mediados de octubre. En este sentido, aunque Arévalo (op. citt.) la consideraba como invernante para l'Albufera, apenas se conocían dos citas de invernada recientes, la de dos aves presentes hasta mediados de febrero en el invierno de 1996-97, en el tancat de Zacarés y del 13 al 20.1.1999 en Silla.
Desde 1999, la especie ha ido incrementando su presencia con el paso del tiempo, hasta hacerse regular a lo largo de todo el año, convertirténdose en un invernante escaso y registrándose, incluso, a lo largo del periodo reproductor. Este mismo incremento parece haber sido registrado en otras localidades orientales de la Península Ibérica, como el Delta de l’Ebre o S’Albufera de Mallorca (De Juana y Ferrer 1996).
En la actualidad, las mayores concentraciones se registran a lo largo del periodo invernal (entre noviembre y marzo), cuando han llegado a ser registrados entre 15-20 aves repartidas a lo largo de todo el marjal, especialmente en las zonas más profundas, donde los niveles de inundación son mayores. A partir de febrero y marzo, y coincidiendo con el vaciado de los arrozales, los ejemplares invernantes se van agrupando en las pocas zonas inundadas de Silla y Catarroja, donde llegan a registrarse los máximos anuales y concentraciones por encima de las 20 aves, asociados generalmente con grupos de Garza Real Ardea cinerea (máximo de 46 aves el 7.3.2006). Resulta más escasa durante los meses en los que el arrozal permanece seco (entre abril y mayo) y a lo largo de la primavera, periodo en el se presentan un reducido número de aves (2-3 ejemplares por lo general inmaduros) que en ocasiones prolongan su presencia hasta los meses estivales. En contadas ocasiones han sido observados ejemplares en el interior de las colonias de cría de garzas, e incluso transportando material vegetal en el pico en la mata del Fang en 2001, pero hasta la fecha no se ha verificado su nidificación. Después de agosto, la especie vuelve a resultar más frecuente, con 2-4 aves hasta mediados de octubre y cifras en aumento conforme avanza el invierno. Dado el reciente establecimiento como reproductor en el Delta de l’Ebre (donde nidifica desde 1997) o Doñana (en 1998) y el incremento de la población invernante en le Península Ibérica, la especie podría, a corto plazo, esablecerse como reproductor en otros humedaes ibéricos, entre los que se incluiría l’Albufera (Fouces 2003).
La mayoría de las aves observadas se corresponde con ejemplares inmaduros que en ocasiones prolongan su estancia durante largos periodos de tiempo. Parece preferir las zonas inundadas del marjal de mayor profundidad, en especial en tancats adyacentes a la laguna, y vedats de Silla, Sueca y Cullera.
Bibliografía:
Arévalo y Baca, J. 1887. Aves de España. Imp. de los Sres. Viuda e hijo de Aguado. Madrid.
Boscá, A. 1919. “Fauna Valenciana” en F. Carreras (dir.): Geografía General del Reino de Valencia. Tomo I. pp. 421-549. Ed. Alberto Martín, Barcelona.
de Juana, E. & Ferrer, X. 1996. El estatus de la Garceta Grande Egretta alba en la Península Ibérica y las Islas Baleares. Ardeola 43 (2): 225-229.
Escolano, G. 1611. Décadas de la historia de la insigne y coronada ciudad de Valencia. Imprenta de Pedro Patricio Mey. Valencia.
Fouces, V. 2003. Garceta Grande, Egretta alba. En, R. Martí y J.C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 278-279 Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Vidal, I. 1856. Catalogo de las Aves de la Albufera de Valencia. Memorias de la R. Acad. de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales de Madrid. Tomo II: 401-429.
Fuente:
Dies, B., J.I. Dies, Oltra, C., García, F.J. y Català, F.J. (1999). Las Aves de l'Albufera de Valencia. Edita Vaersa. Generalitat Valenciana. (Texto revisado año 2008)
Distribución Anual de Observaciones
evolució mensual de les 410 cites de Garceta grande
Distribució Interanual de Observacions
evolució mensual de les 410 cites de Garceta grande
Hasta 12 ejemplares con plumaje nupcial en el tancat de El Campot (Sollana).
A pesar del aumento del número de aves presentes en l'Albufera, las observaciones referidas a ejemplares mostrando plumaje nupcial o de adulto reproductor siguen siendo muy escasas.
Censo destacado de 349 aves en zonas inundadas al sur de l'Albufera, entre los tancats de El Xato, La Sardina, Noira y Flores (Sueca).
Concentración destacada de 64 aves en arrozales inundados en las zonas más bajas de La Llonga (Sueca).
Hasta 43 aves en arrozales de El Pinedo
Hasta 142 aves en el arrozales inundados y encharcados del Vedat Nou de Sueca
Hasta 16 ejemplares en la R.N. de Milia (Sollana).
Grupo de cinco ejemplares, uno de ellos con pico casi enteramente oscuro, en el tancat de Burriel (Massanassa).
Siguen registrándose muy pocas citas de aves con aspecto de adulto durante el periodo reproductor en l'Albufera.
Un ejemplar desplazándose hacia el sur, en el mar en frente del cabo de Cullera.
Dos ejemoplares aparentemente inmaduros, en arrozales del tancat de Zacarés (Sollana).
Dos ejemplares inmaduros en arrozales de las zonas bajas de La Malva (Sueca).
Apenas dos ejemplares inmaduros en la R.N. de Milia (Sollana).
Siete ejemplares (un adulro en plumaje nupcial) en el tancat de La Ratlla (Silla)
Tres el secado de los arrozales las cifras disminuyen drásticamente en l'Albufera.
Concentración destacada de 70 ejemplares en zonas nundadas del tancat de Malta (Sueca), cerca de El Palmar.
Hasta 136 aves en arrozales inundados en las zonas altas de El Malvinar y de El Cavall (Sueca)
Concentración de 44 ejemplares en arrozales del entorno de la casa dels Catalans (Sollana)
Un mínimo de 64 aves en zonas del arrozal inundado entre La Socarrada y La Calderería (Sueca)
Hasta 20 ejemplares en arrozales del entorno de la casa del Trompón, en La Llonga (Sueca)
Un mínimo de 40 aves en la R.N. de Milia (Sollana)
Importante aumento del número de aves coincidiendo con el secado de parcelas y el descenso de niveles de la reserva. Dos de los ejemplares muestran anillas con código de lectura procedentes de la República Checa-
Hasta 9 ejemplares dispersos en arrozales de La Corretjola y El Malvinar (Sueca).
Un ejemplar por la tarde en el Tancat de Milia (Sollana)
Tres inmaduros, por lo menos uno de ello joven de este año, en la R.N. del Racó de l'Olla
Un total de ocho ejemplares, todos aparentemente inmaduros, en arrozales de El Malvinar y La Malva (Sueca)
Hasta 5 ejemplares en la R.N. de Milia (Sollana)
Uno de los ejemplares marcado procedente de un proyecto de marcaje desarrollado en Hungría.
Dos ejemplares mostrando caracteres reproductores, y un tercero adquiriéndolos, en la RN del Tancat de la Pipa
Un ejemplar inmaduro en arrozales del interior de l'Alfassar (Sollana)
Un ejemplar inmaduro en la R.N. de La Pipa
Hasta 10 ejemplares, todos ellos mostrando rasgos de aves inmaduras, en distintos ambientes de la RN del Tancat de la Pipa
Un inmaduro pescando en una acequia cerca de la partida de la Maquial (Sollana)
25 ejemplares en arrozal colindante al Tancat de Milia
Un ejemplar en la R.N. de Milia (Sollana)
Un ejemplar en la R.N. de L'Illa (Sueca)
Un ave en la R.N del tancat de Milia (Sollana).
Hasta 11 aves en la R.N del Tancat de Milia (Sollana)
Una de las aves porta anilla roja de pvc procedente de Hungría.
Cinco ejemplares en la R.N. de Milia ( Sollana)
Cuatro ejemplares (aparentemente inmaduros) en la R.N. de Milia (Sollana)
Dos ejemplares inmaduros en la R.N. de Milia (Sollana)
Un ejemplar en la R.N. de Milia (Sollana)
Un ave con plumaje invernal en la R.N del tancat de l'Illa (Sueca)
Un ejemplar en la R.N. de l'Illa (Sueca)
Un ejemplar en arrozales del tancat de l'Illa (Sueca)
Las cifras se han reducido de manera muy drástica tras el secado completo de las zonas de arrozal de l'Albufera.
Hasta 16 ejemplares en la R.N. de Milia (Sollana)
Un ejemplar (aparentemente inmaduro) en la R.N. de L'Illa (Sueca)
Podría tratarse del mismo ejemplar observado el pasado mes de abril en esta misma localidad.
Un ejemplar inmaduro sobrevolando el Estany de la Plana
Se trata de un ave distinta a la observada en la R.N. de L'Illa, dado que los dos ejemplares son observados simultáneamente.
Un ave con plumaje invernal en la R.N del Tancat de l'Illa (Sueca)
Hasta 23 aves alimentándose en las lagunas de la R.N del Tancat de Milia (Sollana)
Máximo número de aves registrado hasta la fecha en la R.N.
Seis aves en el Tancat de El Fangar (Sueca) y otras tres en la R.N del Tancat de Milia (Sollana)
Aumenta a ocho aves las presentes en la R.N del Tancat de Milia (Sollana)
Aumentan a cuatro los ejemplares presentes en los filtros verdes de la R.N. del Tancat de Milia (Sollana)
Hasta tres ejemplares inmaduros en la R.N. del Tancat de Milia (Sollana)
Tres aves inmaduras alimentándose en campo fangueado de la R.N del Tancat de Milia (Sollana)
Tres aves inmaduras en la R.N del Tancat de Milia (Sollana)
Hasta cuatro ejemplares en la R.N. de Milia (Sollana)
Un ave inmadura en el Tancat de Milia (Sollana)
Tres ejemplares, aparentemente inmaduros, en la R.N. del Tancat de Milia (Sollana)
Continúan las cuatro aves en el Tancat de Milia (Sollana)
Hasta 10 aves en los filtros verdes, 6 en el Tancat de la Pipa (Catarroja) y 4 en el Tancat de Milia (Sollana).
Grupo de 12 aves juntas en zonas inundadas próximas al estany de La Plana (Sueca)
-
Ardea albaB. Dies
-
B. Dies
-
B. Dies
-
T. Alcocer
-
P. Vera
-
T. Alcocer/Fundación Global Nature
-
M. Giménez, P. Vera
-
T. Alcocer/Fundación Global Nature
-
C. Varea, T. Alcocer
-
T. Alcocer
-
P. Vera
-
indeterminado nupcialP. Vera
-
indeterminado grupoM. Piera
-
indeterminado vueloJ.R. Cancer
-
inmaduroB. Dies
-
inmaduro estivalB. Dies
-
indeterminado grupoV. Llorens
-
indeterminadoP. Vera
-
indeterminadoP. Vera
-
indeterminadoB. Dies
-
indeterminado grupoM. Piera
-
indeterminadoB. Dies
-
inmaduroB. Dies
-
inmaduro estivalB. Dies
-
inmaduroM. Piera
-
inmaduro estivalM. Giménez