Vuelve a localizarse el ejemplar habitual, en esta ocasión en arrozales del tancat de Càbiles (Alfafar).
Sigue presente el mismo ejemplar en el entorno de los arrozales de El Rabisanxo (Alfafar).
Un ejemplar en arrozales del marjal de Alfafar.
Un mínimo de 68 ejemplares en arrozales del marjal de Alfafar.
Un ejemplar inmaduro en arrozales del marjal de Massanassa, cerca del barranco.
Hasta 450 ejemplares en arrozales del marjal de Alfafar.
Un ejemplar adulto, junto con otras gaviotas sombrías, observado en arrozales fangueados de El Tremolar (Alfafar).
Como sucede en estos casos, sin registros de aves marcadas o anilladas, resulta complicado, de momento, poder atribuir con certeza aves de esta subespecie norteña. Aun así, los rasgos observados, como la tonalidad del manto y el espejo blanco únicamente en la primaria P10, la proporción y estructura del cuerpo y partes no plumadas como el pico, el menor tamaño, el diseño de plumaje y la proyección de las primarias parecen propios de la gaviota báltica. Además, este ejemplar muestra un estadio de muda, incluyendo la primaria P10 en crecimiento, que se correspondería al patrón mostrado para esta subespecie. Esta raza, que algunos autores le atribuyen el rango de especie diferenciada de la Gaviota Sombría, nidifica en el extremo norte de Noruega y en las costas del Báltico hasta alcanzar el mar Blanco, y parece alcanzar ocasionalmente el oeste de Europa en su desplazamiento hacia los cuarteles de invernada localizados en África oriental. A menos que se trate de un ave anillada, la observación de este tipo de ejemplares sólo pueden ser tratada, de momento, como “posible” o “probable”. Observación pendiente de homologación por el Comité de Rarezas de la SEO.
Un ejemplar en el tancat de El Pomero (Valencia)
Primer registro anual.
Dos ejemplares en arrozales del marjal de Alfafar.
Registro que parece corresponderse con primeros migrantes.
Un ejemplar (posiblemente hembra) en arrozales del Rec del Diputat (Alfafar).